Resumen 2024 en 25 artículos

El 2024 ha sido un año complejo y transformador, atravesado por desafíos globales, cambios regulatorios significativos y un entorno organizacional en plena evolución. En este resumen de 25 artículos, hemos abordado los temas más relevantes del año: desde la presión regulatoria impulsada por la FEPA y los nuevos estándares del DOJ, hasta los dilemas éticos que enfrentan las organizaciones, los riesgos asociados a la inteligencia artificial y la necesidad de equilibrar burocracia y eficiencia en los programas de compliance. Este compendio no solo ofrece una mirada profunda a lo vivido, sino también una guía útil para reflexionar sobre lo que nos depara el 2025.

Por Gianfranco Barchiesi y Raúl Saccani .

Copilot Generated. Un año Hercúleo.

Introducción

En este 2024 hemos producido cada dos semanas un artículo para analizar en profundidad temas de la más diversa índole, más o menos técnicos.El propósito, es que guarden este artículo como índice, guía del año. Lo pueden agregar a favoritos en el explorador y hacer un acceso directo en la pantalla. Van a encontrar material de sobra para entretenerse todo el verano. Estamos convencidos de que por lo menos un artículo les será de utilidad. Los invitamos entonces a explorar los diferentes temas en busca de aquel que les resulta más atrapante.

El orden que guarda esta compilación no es cronológica, sino de afinidad temática, tratando de seguir un hilo entre las publicaciones.

Todos los Newsletter del Centro de Gobernabilidad y Transparencia:
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2016/08/05/newsletters/

#329Laberinto 2024
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/02/28/laberinto2024/

White Paper Laberinto 2024 – Descargar White Paper Completo: https://drive.google.com/file/d/10DLDNDn5mCMZyVUXDkVU5-SSlAaNl1PG/view

Arrancamos este resumen con el White Paper que publicó el centro a principio del año, delineando los desafíos que se presentaban por delante. Se trata de un documento muy completo que vale la pena leer ahora que está terminando el año, para contrastarlo con los hechos sucedidos. Ni las proyecciones ni el 2024 decepcionaron. El año arrancó con importantes conflictos geopolíticos que, lejos de solucionarse, evolucionaron notablemente a lo largo del año. Esto confluye con el tema de las “sanciones comerciales”, que de a poco perfilan como la nueva FCPA, el friendshoring y la prevención de lavado de activos, todos temas que seguirán vigentes el próximo año. Las elecciones norteamericanas y en muchos países Latinoamericanos fueron la gran incógnita que se resolvió este año.

Ya desde el inicio del año se advierte la creciente preocupación sobre un tema que desde hace años ocupa un mayor peso dentro de la agenda y que este año dio un vuelco de 180°, la mayor presión regulatoria. Este riesgo se cataliza en los hechos en la conformación de dos ministerios de desregulación, uno en Estados Unidos y otro en Argentina, al mando de Elon Musk y Federico Sturzenegger respectivamente.

Se trata también de un año especialmente desafiante en temas sociales y políticos, conformando un verdadero campo minado para la reputación corporativa. Se observa aquí además el desafío de gestionar el cambio generacional y los nuevos tiempos en las empresas. En medio de este panorama se posiciona ESG, tres siglas que han ido cayendo poco a poco en desuso a lo largo del año, mas no la vigencia de sus temas, que se encuentran al centro de los desafíos del año próximo.

En materia de litigiosidad laboral, la Argentina es cada vez menos una excepción y más una regla, observándose un crecimiento de la litigiosidad en la materia en múltiples jurisdicciones. Esto confluye con los riesgos del trabajo remoto, un formato que a lo largo del 2024 ha simultáneamente retrocedido y afianzado. No se han observado grandes cambios en esta área y sigue siendo un desafío para el 2025, con frentes en las investigaciones internas, la consolidación de una cultura común, la formación de los nuevos talentos, la ciberseguridad y los desafíos impositivos.

Illustración de Liana Finck, arte de tapa de la edición especial Enero 15 – Marzo 24, Bloomberg Businessweek

#330 Los Temas que Preocupan al Compliance Officer – Encuesta 2023/2024
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/03/13/los-temas-que-mas-preocupan-al-compliance-officer-encuesta-2023-24/

En esta edición se publicaron los resultados de una encuesta sobre 130 CCO que llevó a cabo este centro y de la cual sobresalen la protección de datos, la corrupción y compliance en la cadena de valor como las principales preocupaciones del año. Por otro lado, los aspectos de DEI son los que sufrieron la caída más importante y se ubican al final de la tabla. Los desafíos más importantes fueron la falta de jerarquía del CCO y la presión por resultados. La falta de cultura organizacional y tone from the top se posicionaron una vez más como el principal obstáculo para el departamento de cumplimiento. También se observan compensaciones por debajo de la de sus pares.

Para Pensar Compliance

#336¿Enfrentas un Dilema Ético? El Pensamiento Crítico es Clave
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/06/05/enfrentas-un-dilema-etico-el-pensamiento-critico-es-la-clave/

El artículo ofrece algunas estrategias útiles para la toma de decisiones en dilemas éticos. Planificar las conversaciones es una de ellas. Pensar detenidamente a quién involucrar y qué preguntas se van a hacer, considerando que estas son tan importantes como la respuesta.

El responsable de tomar la decisión final, quien detenta la última palabra, debe estar definido desde un inicio para dotar de claridad el proceso. La toma de decisión debe evaluar diferentes alternativas y sus potenciales consecuencias, sometiéndolas a un debate crítico.

La empatía y aprender a ponerse en el lugar de los demás actores es un eje esencial de todo el proceso. Reflexionar desde su perspectiva para entender qué solución consideraría razonable y justa es esencial para arribar a una solución acertada. Los valores reinantes y la historia organizacional juegan aquí un rol esencial. Desarrollar la capacidad de visualizar, entender e incorporar reflexivamente una amplia cantidad de factores, apagando la visión analítica mecanicista, es un cambio necesario para predisponerse adecuadamente.

#337La Metamorfosis del Compliance en una Burocracia Kafkiana: ¿Qué Hacer para Evitarlo?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/06/19/la-metamorfosis-del-compliance-en-una-burocracia-kafkiana-que-hacer-para-evitarlo/

A criterio personal, el artículo más entretenido del año, los contrastes entre el mundo de los programas de compliance, sus falencias y la corrupción corporativa con la visión de la realidad de Franz Kafka resultan simultáneamente relevantes y apasionantes. Empieza el artículo con una referencia biográfica del escritor, fundamental para entender su cosmovisión.

Luego el artículo aborda el paralelo entre el exceso de burocracia y la obra “El Proceso” de Kafka, una comparación relevante para la materia del cumplimiento normativo. Esta burocratización llama a la reflexión sobre los requisitos y medidas que introduce un programa de cumplimiento y las preguntas que interpone un fiscal en el marco de una investigación penal.

Un programa de compliance kafkiano es como el Truman Show, un gran mundo aparente, lleno de papeles y procedimientos sin ningún propósito mas que simular y aparentar, una mímica de compromiso legal. Hipocresía. Algo similar pude suceder en esquemas basados únicamente en la responsabilización y la búsqueda de culpables, que muchas veces quedan limitados a una cuestión superficial, sin profundizar en las verdaderas causas de la inconducta. Una excesiva preocupación por evitar la culpa lleva a la comisión de errores, fruto de un entorno opresivo que sofoca además la innovación y la eficiencia.

Incluir a los stakeholders en la confección del programa es esencial para evitar la distopía kafkiana. Las normas deben ser claras y concretas, enfocadas en los objetivos del sistema. No se debe pretender una reglamentación de cada caso.

#339 ¿Cómo salir de la Jaula de Faraday?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/07/17/como-salir-de-la-jaula-de-faraday/

La Jaula de Faraday es un dispositivo diseñado para bloquear campos magnéticos, famoso porque hace posible, entre otras cosas, la utilización segura del microondas en casa. En el marco de las investigaciones internas sirven para preservar la evidencia de influencias externas.

Este dispositivo sirve de metáfora para referenciar los silos corporativos, compartimientos estancos que aíslan a un grupo o equipo. También sirven para simbolizar las jaulas mentales en las que encerramos nuestros pensamientos, cuando nos refugiamos en nosotros mismos y dejamos de escuchar a los demás y lo que nos muestra el entorno.

Lo opuesto es la apertura al entorno y la interconexión entre equipos y burocracias. Es pensar de manera integrada dentro de la organización. Es una versión general, holística, que incluya las diferentes partes para formar el conjunto. Para ello, es necesario promover la flexibilidad, la adaptación, la colaboración. Alinear los incentivos con estos objetivos es un requisito fundamental.

La metáfora representa también los sesgos cognitivos y prejuicios que todos tenemos dentro. La respuesta a esto cultivar la conexión con nuestro entorno humano y fáctico. La empatía y la curiosidad son virtudes claves en este proceso. Un grado de valor es necesario para enfrentar la autocrítica en reconocer las propias falencias.

Imagen: Midjourney.

#349 Welcome to the Jungle: Metáforas de Doble Filo
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/12/04/welcome-to-the-jungle-metaforas-de-doble-filo/

Compliance gira en gran medida en torno a la comunicación. Hay materiales escritos, un tone from the top, trainings, denuncias, investigaciones, documentos, etc. Las metáforas son una herramienta comunicativa. Consisten en construir una realidad hablando con imágenes, y es necesario esgrimirlas con destreza, emplearlas de manera estratégica para comunicarnos de manera efectiva.

Con estas imágenes, las metáforas enmarcan una situación, transmitiendo determinados valores, actitudes, posturas y alternativas. De ese modo, influyen sobre las personas, fijando los términos de acción y de toma de decisiones. Por eso hablamos de metáforas desafortunadas, en la medida de que estas entran en contradicción con el mensaje que se intenta transmitir, confundiendo o mal predisponiendo al receptor.

Las metáforas se pueden emplear para generar una postura compartida para abordar una situación o un tema. Coherentes y en la misma dirección, sirven para poner al equipo en la misma página, compartiendo los criterios y principios que guíen un accionar diario ético, comprometido con el cumplimiento.

Guidelines y Leyes

#326 Foreign Extortion Prevention Act (FEPA): La Contracara de la FCPA
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/01/15/foreign-extortion-prevention-act-fepa-la-contracara-de-la-fcpa/

La FEPA carece de antecedentes pero que merece una mención especial, ya que de aplicarse, revolucionaría el cumplimiento normativo y la lucha anticorrupción. Como la FCPA, es una ley anticorrupción en los Estados Unidos y, mientras que la FCPA penaliza a las empresas por los sobornos pagados en el extranjero, esta norma criminaliza al funcionario extranjero que acepta dicho soborno. Es decir, si el funcionario extranjero delinque confiado de que la justicia de su país no irá contra él, ahora corre el riesgo de que sea la justicia extranjera la que lo penalice. Cabe preguntarse qué sucedería si se lo notifica de los cargos cuando se encuentre en tránsito en un aeropuerto extranjero. También podría suceder que un pedido de extradición obligue a la justicia local a investigar y juzgar el caso.

Cabe la posibilidad por ejemplo de que, en el marco de un acuerdo extrajudicial para la imposición de una sanción, básicamente el mecanismo por el cual se fijan casi la totalidad de las sanciones a empresas, se incluya aportar información sobre los funcionarios involucrados en el esquema corrupto. Luego podría la justicia extranjera emplear esta información para levantar cargos contra los funcionarios públicos extranjeros involucrados en el hecho.

Debemos considerar en primer lugar, que los casos anticorrupción involucran generalmente hechos que tuvieron lugar años atrás y habrá que esperar a la sanción de hechos de corrupción sucedidos en 2023. De todos modos, ya hubo hace unas semanas un caso FCPA por hechos que se sucedieron bajo el ámbito de vigencia de la FEPA y hay alguna expectativa de que la misma encuentre aquí su primer caso de aplicación.1

#346 Más “Skin in the Game” en el Programa de Compliance: Análisis a las Reformas del ECCP
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/10/23/mas-skin-in-the-game-en-el-programa-de-compliance-analisis-a-las-reformas-del-eccp/

Este es el segundo de una serie de dos artículos2 sobre las reformas introducidas por el DOJ en la guideline de evaluación del programa de compliance.3 Mientras en el primero se analizaron las novedades en materia de tecnología, en este se abordaron una a una las demás reformas al programa. Destaca un proceso de institucionalización del programa, aumentando el peso del mismo dentro del gobierno corporativo. Quizás el aspecto más importante es el énfasis que se hace en el acceso efectivo del CCO a los datos de la empresa y la dotación de recursos al CCO para la realización de su tarea.

También hay un mayor énfasis a la protección del whistleblower, incluso al whistleblower potencial, prohibiendo la pretaliation, es decir, las amenazas de represalias. Otro aspecto interesante es que el programa anima activamente a estudiar casos de cumplimiento de otras empresas y a incorporar estas enseñanzas en el propio. Más allá de esto, las reformas incluyen múltiples aspectos, todos relevantes, interesantes, abordados en este artículo

Estas reformas consolidan de a poco que un verdadero programa de compliance, comprometido con la legalidad, debe “jugarse la piel” o “poner la piel en juego” en términos de Nassim Nicholas Taleb, autor de la saga Incerto.

Copilot Generated.

#348 Regalos Empresariales ¿Cortesía o Soborno?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/11/21/regalos-empresariales-cortesia-o-soborno/

En razón de los temas conversados en la conferencia anual de este Centro de Gobernabilidad y Transaperncia,5 se publicó este artículo explorando algunos desafíos en materia de hospitalidad y regalos. Se trata de un tema que, lejos de estar agotado, siempre ofrece tela para cortar, en primer lugar por ser un riesgo de primera magnitud, fuente permanente de sanciones y multas. Se trata además de una ocasión para ahondar en la naturaleza misma de la dinámica de entrega de regalos.

En este artículo tratamos de profundizar explorando algunas situaciones que suceden habitualmente en Latinoamérica. Una de ellas es el contacto permanente e inevitable con funcionarios públicos, con quienes compartimos inevitablemente espacios sociales, el club, el barrio, la escuela, y que puede incluso involuntariamente derivar en presiones sobre estos funcionarios. Encontrarán también numerosos casos de compra de voluntades y sanciones por entrega de regalos, ilustrando con ejemplos de la práctica como se verifica este riesgo en la realidad. Se cierra con mecanismos para gestionar el riesgo y diferentes políticas que toman las empresas para mitigarlo.

Prevención de Lavado, Lucha contra el Terrorismo y el Narcotráfico y Otras Áreas Especiales de Cumplimiento Normativo

#327 Flujos Financieros Ilícitos en el Mundo, ¿Cómo Abordar las Prioridades y Lograr Resultados Efectivos en la Argentina?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/01/31/flujos-financieros-ilicitos-en-el-mundo-como-abordar-las-prioridades-y-lograr-resultados-efectivos-en-la-argentina/

Combatir el lavado de activos, el provecho de la criminalidad económica, es central para combatir la corrupción. Hay en este sentido grandes deudas pendientes de las cuales se habla en este artículo, que recaba problemáticas, desafíos y posibles soluciones en la materia.

Una reforma que promueva un enfoque basado en riesgos de los programas de prevención de lavado de los sujetos obligados sería un cambio positivo. De todos modos, el foco no puede estar todo puesto en ellos y en el sector privado. Se debe incluir también al sector público, que debe ser capaz de demostrar resultados. Un eje sobre el cual se puede mejorar son las facultades de la UIF para recuperar activos del lavado de dinero, aumentando su capacidad para imponer medidas preventivas. Mejorar los mecanismos de intercambio de información, tanto entre autoridades avocadas a la investigación como la emisión de ROS interjurisdiccionales es esencial.

No se pueden pasar por alto los esfuerzos y avances por tratar de transparentar los beneficiarios finales de distintas formas societarias y operaciones financieras. En este sentido están avanzando los Estados Unidos en la FinCEN.

Hoy el costo de la prevención de lavado de parte del sector privado es extravagante en contraste con los magros resultados obtenidos por la recuperación de activos, la única medida verdaderamente efectiva para combatir el lavado de activos.

Imagen: Midjourney prompt: A_caricature-style_image_portraying_the_concept_of_financial_Crime

#332 Cerca, Rosario Siempre Estuvo Cerca
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/04/09/cerca-rosario-siempre-estuvo-cerca/ En razón de la crisis de seguridad que se desencadenó a principios de año, la cual involucró víctimas fatales y una oleada de inseguridad en una de las ciudades más importantes del país, se publicó un artículo abordando la temática. Partiendo con una definición fría y objetiva de terrorismo y un racconto de los hechos y la problemática, el artículo explora políticas públicas para enfrentar el drama social que representan estas escaladas de violencia. En él, se contrastan las políticas implementadas por el gobierno con enfoques multifacéticos que aborden la problemática. Se tocan problemas y fenómenos de difícil solución, como el hecho de que hay zonas del país sobre las cuales gobierna el crimen o que fracciones del gobierno y la política se nutren de las ganancias del crimen.

Imagen: Midjourney.

#340 Rol del Compliance en la Construcción de Seguridad en Obras de Infraestructura
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/07/31/rol-del-compliance-en-la-construccion-de-seguridad-en-obras-de-infraestructura/

Se trata de un área del cumplimiento normativo completamente desatendida. Hay amplios sectores de la economía donde gran parte del riesgo y del valor circunda en torno a informes técnicos que, entre otras cosas, deben ofrecer seguridad en sus diferentes formas. Seguridad estructural, seguridad ambiental, seguridad de que una determinada obra va a cumplir con los requisitos técnicos que debe cumplir en situaciones críticas para que sus usuarios y la población en general no se vean afectados. De carácter netamente federal, es un área del cumplimiento relacionada con actividades que se desarrollan alejadas de las ciudades, en minas, pozos petroleros, en contacto directo con la naturaleza, alejadas de nuestro foco de atención.

La seguridad en estos casos se construye en torno de informes, que deben ser confeccionados por profesionales idóneos, con suficiente experiencia. Esta seguridad se va construyendo además a lo largo de diferentes etapas del proyecto, desde la prefactibilidad hasta su detalle, controles durante el proceso de ejecución de la obra y también un control continuo luego de terminada hasta su decomiso. Además, hay múltiples actores que detentan un interés en esta obra y su seguridad, quien la financia, quien la construye, el gobierno en sus diferentes niveles, quien la va a usufructuar, quien la asegura, etc. y muchos de ellos querrán revisar o aportar a estos informes. Todo este proceso involucra una inmensa cantidad de riesgos de cumplimiento. Hay muchas situaciones de estrecha relación con el Estado, posible corrupción con los especialistas, etc.

#344 Compliance M&A y la Parábola del Auto Usado
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/09/26/compliance-ma-y-la-parabola-del-auto-usado/

Al igual que con la adquisición de un auto usado, la fusión o adquisición de una empresa es absorber también sus problemas. Por eso, antes de proceder, es necesario llevar a cabo un proceso de debida diligencia, a ver si le han hecho service todos los años y si el motor hace algún ruidito. En este proceso deben intervenir especialistas de cumplimiento, porque problemas de compliance del pasado pueden acarrear consecuencias futuras para la adquirente. Este proceso se basará a su vez en los controles internos y el programa de cumplimiento que tenga en vigor la empresa adquirida, evidenciando el valor que tiene el programa para enajenar la empresa en el futuro.

El artículo se ocupa a su vez de explorar diferentes casos de sanciones corporativas en el contexto de un proceso de fusión y adquisición, donde se observan autodenuncias, procesos de debida diligencia deficientes y posibles negociaciones en el proceso M&A en base a estos posibles casos del pasado.

El proceso de debida diligencia previo a la adquisición es solo el comienzo del proceso. A esto le sigue un proceso de unificación de los programas de cumplimiento. Muchas empresas se quedan cortas en esta etapa y arrastran problemas de controles internos y de cumplimiento durante años, derivando también en sanciones.

Copilot Generated. Arqueología empresarial, investigando el pasado.

Whistleblowing, Speak Up Culture & Trainings

#325 Silecio Atronador, de eso NO SE HABLA
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2023/12/20/silencio-atronador-de-eso-no-se-habla/

Este artículo de hace un año contó con la destacada colaboración de Paula Honisch y Betina Duré y es una invitación a la reflexión sobre el antisemitismo y la discriminación en el ámbito laboral. El silencio frente a los temas puede ser una aceptación tácita y en la medida que se los tolera, se van arraigando. La discriminación penetra también en los ámbitos educativos y los claustros académicos. Latinoamérica no es ajena a este fenómeno.

El artículo reflexiona sobre situaciones vividas en diferentes organizaciones y ámbitos de la sociedad luego del ataque terrorista a Israel. Colabora también en la construcción de ambientes inclusivos en las organizaciones y trata el tema del riesgo a manifestar la propia opinión en redes por quienes están vinculados a alguna empresa u organización.

Imagen: MidJourney prompt - A_collective_stand_against_discrimination

# 331 Whistleblower: Mayores Precisiones Respecto de Quién Está Protegido
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/03/27/whistleblower-mayores-precisiones-respecto-de-quien-esta-protegido/

Un repaso completo sobre el instituto del denunciante, tanto hacia dentro de la empresa como hacia fuera de ella. Se parte del incentivo por fomentar las denuncias internas y la competencia por información entre la empresa y los órganos de enforcement y persecución de la corrupción. Se incluyen además detalles de los nuevos programas de recompensas a los denunciantes, que por su éxito en la SEC se están multiplicando en otros organismos como el DOJ y la FinCEN. En este contexto, hubieron fallos judiciales que introducen importantes novedades en la materia. Cobra relevancia el tema de pretaliation, la sanción a la mera amenaza de represalias.

En esta competencia por obtener los datos de las inconductas sucedidas en la empresa, aflora la protección del denunciante como un interés propio de la organización, y no solo como una obligación emanada de la ley.

#343 Aprendiendo a Volar: Transformando el Entrenamiento en Cambios Reales de Conducta
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/09/11/aprendiendo-a-volar-transformando-el-entrenamiento-en-cambios-reales-de-conducta/

El objetivo de las capacitaciones de compliance no puede quedar limitado a transmitir información, haciendo de quienes asisten a las mismas sujetos pasivos. Deben en cambio proveerles de las herramientas y empoderarlos para hacerlos capaces de afrontar por sí mismos los dilemas éticos de su función. Es entenderlo como un soft skill más que un conocimiento duro y técnico.

Tratar las capacitaciones como procesos de transferencia de habilidades blandas aporta una complejidad adicional al departamento de cumplimiento. Las capacitaciones deben evitar la monotonía, realizarse con determinada frecuencia, medir su efectividad y aportar material útil. Deben también estar adaptadas al entorno y a la realidad del empleado, basadas en sus riesgos, como así también a su situación individual. Lastimosamente, la realidad organizacional representa muchas veces lo opuesto a esto, un proceso repetitivo y aburrido que aporta poco y donde los empleados se sienten un rebaño. El artículo propone la aplicación del modelo COMPASS en las capacitaciones, explicado en detalle en el artículo y aplicado a casos concretos.

Imagen: MidJourney.

 Nuevas Tecnologías y Compliance

#328 IT: ¿Nuevo Epicentro del Compliance?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/02/14/it-nuevo-epicentro-del-compliance/

La integración de nuevas tecnologías en el cumplimiento normativo no es un fenómeno nuevo. Está claro cómo desde hace tiempo influyen en el día a día del compliance, aportando nuevas herramientas para llevar a cabo la función, configurando el entorno empresario y representando nuevos riesgos de cumplimiento en sí mismas. La novedad está en que su importancia relativa dentro del cumplimiento normativo ha crecido tanto, que en algunas empresas ocupan el centro de atención.

El artículo recopila los puntos de contacto entre compliance y las nuevas tecnologías, incluyendo el Big Data y el Data Mining, la IA, el Blockchain y la Ciberseguridad. En el camino se nutre de numerosos casos y regulaciones que sirven para ilustrar el tema. Es un pantallazo general de cómo ambos temas están íntimamente entrelazados, colocando a las nuevas tecnologías como un eje central del cumplimiento normativo.

Este fue el año de la Inteligencia Artificial, una tecnología que promete revolucionarlo todo y, como no podía ser de otro modo, compliance no se queda fuera de esto. Sin ir más lejos, este propio newletter se sirve de esta nueva tecnología para sus ilustraciones.

# 345 Compliance en la Era de la IA: Nuevos Estándares y Expectativas del DOJ
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/10/09/compliance-en-la-era-de-la-ia-nuevos-estandares-y-expectativas-del-doj/

Este es el primero de dos artículos6 analizando una serie de reformas introducidas por el DOJ en su guideline para la evaluación de programas de cumplimiento ECCP7 . Este año fue el año de la irrupción de la Artificial Intelligence (AI) o Inteligencia Artificial (IA) y una porción importante de las reformas giraban en torno a este tema.

El foco del DOJ está puesto en analizar si la empresa está abordando los riesgos derivados de la IA, ya sea como amenaza externa al programa o como una amenaza interna, derivada de incumplimientos en el empleo de esta tecnología. El artículo aborda los sistemas disponibles para mitigación de estos riesgos en el ámbito corporativo. Un tema que queda opacado ante los riesgos de IA es el big data y su análisis para la prevención de riesgos y toma de decisiones en el marco del programa, un aspecto que el DOJ considera especialmente importante.

Imagen: Paul Garland. Arte de tapa de laMAGAZINE SUMMER 2024 ISSUE, MIT Sloan Management Review.https://sloanreview.mit.edu/article/auditing-algorithmic-risk/

Institucionalización de Compliance

 #333 Responsabilidad Penal Individual y Compliance
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/04/24/responsabilidad-penal-individual-y-compliance/

Cuando se sucede un incumplimiento e interviene la justicia, el compliance cobra un tinte penal en dos niveles: empresa e individuo. Se trata de un tema técnico y pesado, pero que no podemos ignorar porque nos atañe directamente. No podemos seguir con esta espada de Damocles encima. Seguir las buenas prácticas es un criterio demasiado ambiguo y amplio. La pregunta es: ¿qué se espera realmente de los individuos, de quienes tienen poder de decisión, del directorio y del CCO, para que no incurran en responsabilidad penal de manera personal individual?

En la primera parte se analiza la fuente de la responsabilidad penal. El deber de garante de la legalidad, que surge originariamente en cabeza del empresario, es delegado sobre el directorio, que lo delega a su vez en cabeza del CCO. Este deber no implica garantizar el accionar legal, sino el esfuerzo y el compromiso con la legalidad. El desarrollo de un programa de cumplimiento cuando las condiciones del caso lo ameritan es su primera manifestación.

Hay otras manifestaciones concretas y detalles de este deber que se exploran en los numerosos casos traídos a colación y analizados en el artículo. Destacan entre ellos la creación de una línea paralela de comunicación con el directorio, para que lleguen a su conocimiento aquellas ilegalidades más importantes y puedan tomarse cartas en el asunto.

338 Reportes y Supervisión: Dos Caras de la Moneda del Compliance Efectivo
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/07/03/reportes-y-supervision-dos-caras-de-la-moneda-del-compliance-efectivo/

En este artículo se abordó el proceso de reporte y rendición de cuentas del CCO. Quié se encuentra por sobre él, a quién debe informar, sobre qué, en qué circunstancias y con qué consecuencias prácticas. ¿Qué sistema de reporte del CCO es recomendable para un buen gobierno corporativo?

Se trata de un deber que deriva de la posición de garante de la legalidad del CCO, que en realidad le es delegada del directorio, sin que este puede desentenderse del todo de la misma. De allí que este conserve deberes de supervisión sobre la tarea del departamento de cumplimiento ¿Cómo debe cumplir esta tarea de supervisión? ¿El directorio debe dirigir, controlar o corregir a compliance? ¿En qué consiste el rol de revisión? De eso trata en gran medida el artículo y es este el propósito principal del reporte.

El reporte al directorio sirve a su vez de excusa y marco para analizar la relación con el directorio en general y la situación de reporte permanente que debe concretarse entre el CCO y el directorio. Especialmente relevante aquí es el deber del CCO de confeccionar una vía paralela para que la información de relevancia institucional no pueda ser bloqueada por la estructura administrativa, encuentre en el departamento de cumplimiento una válvula de escape y sea capaz de alcanzar al directorio para que se pronuncie al respecto. Se aborda el tema demarcando hasta dónde llega aquí el rol del departamento de compliance y cómo puede cumplirlo suficientemente.

El artículo orienta sobre la información que debe contener el reporte y qué preguntas debe contestar. Es a su vez una guía para su confección y una invitación al directorio a formarse en temas de cumplimiento, esencial para un buen gobierno corporativo moderno.

Copilot Generated. Compliance Reporting Storyline.

#342 Compliance Fuera de Control, ¿Cuál es el Límite?
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/08/28/compliance-fuera-de-control-cual-es-el-limite/

Una sólida estructura de controles internos debidamente auditados es un prerrequisito esencial de toda organización. Caso contrario no hay orden, no hay posibilidad de organizar y coordinar acciones. Sin controles el caos, un déficit presente en muchas organizaciones cuando comienzan a crecer y el primer desafío del compliance PyME. Desde esta perspectiva, es un modo de gestionar el problema de agencia presente en toda empresa.

Desde el punto de vista del compliance, los controles internos no son opcionales, sino que son la base sobre la cual se asienta el compliance. En otras palabras, el punto de partida de todo programa de cumplimiento es el fortalecimiento del ambiente de control, o su creación en caso de estar ausente, para construir sobre el programa de cumplimiento. Esto queda más que claro en la FCPA y en SOX.

El conflicto se suscita cuando estos se hinchan abarcándolo todo, a punto tal que ya empiezan a entorpecer toda actividad productiva. De a poco, compliance se expande incluyendo diversas áreas que le eran ajenas. El reciente acuerdo entre Boeing y el departamento de justicia es un fiel reflejo de esto, donde se consagra el deber de intervención de compliance en el proceso productivo. Otra área es la de ciberseguridad, que también ha consolidado la intervención de compliance. Dónde está el límite para evitar que el programa de compliance lo invada todo de controles y supervisión kafkiana. Esta es la pregunta que se intenta responder en este artículo.

Compliance Enforcement y Casos

#324 El Motor que Empuja al Compliance: https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2023/12/05/el-motor-que-empuja-al-compliance-todas-las-democracias-liberales-debemos-compartir-esta-responsabilidad/

Publicado en diciembre de 2023, lo incluimos en la lista porque este artículo gana máxima actualidad luego de las elecciones norteamericanas, cuando muchos se preguntan qué viene para el compliance en este cambio de administración.8 En el artículo se desarrolla el tema de la efectiva aplicación de las leyes que combaten la corrupción transnacional, la importancia relativa de la FCPA y el riesgo que corre compliance si esta norma no se aplica.

La cantidad de casos este año no decepcionó y se mantiene un enforcement vigoroso de las leyes anticorrupción, aunque muy lejos de los picos de hace cinco a quince años atrás.9 Sin experimentar un retroceso no hay un avance en la cantidad. Sí se observa un avance cualitativo, en la medida que compliance se consolida con el paso del tiempo y evoluciona refinando su criterio.

Trump alienta una agenda de desregulación, alineada con los últimos fallos de la corte suprema, principalmente el fallo Looper que al dar vuelta el fallo Chevron retira facultades regulatorias .10 En su primer mandato, la FCPA no se dejó de aplicar y se espera que esto siga así.

De todos modos, hay dos cuentas pendientes que es urgente saldar. La primera es reforzar el enforcement de normas anticorrupción fuera de los Estados Unidos. La FCPA tiene su espejo en casi todas las jurisdicciones europeas y latinoamericanas en normas que no hacen otra cosa que juntar telarañas. La segunda es la cooperación entre países en el enforcement, un ámbito en el que se ha ido avanzando.

Transparency International – Enforcement levels around the World.Fuente: https://www.transparency.org/en/publications/exporting-corruption-2022

Aquí podrán encontrar una compilación de todos los casos de FCPA que involucran a Latinoamérica de 2022 y 2023.

Nuestra región tiene riesgos y dinámicas de corrupción propias. Merece la pena el análisis de cada uno de estos casos

#334 Luces y Sombras en la Sanción a las Empresas por Corrupción
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/05/08/luces-y-sombras-en-la-sancion-a-empresas-por-corrupcion/

En razón del proceso de accesión de la Argentina a la OECD/OCDE, documentos que pueden visitar aquí,11 se publicó este artículo analizando este proceso de anexión y su relación con la ley 27.401 de responsabilidad penal de la persona jurídica, que se sancionó con ese propósito. El disparador del artículo es si las empresas y el estado encuentran en este instrumento jurídico un marco legal satisfactorio para combatir la corrupción. Compliance introduce un nuevo formato regulatorio, uno de autorregulación regulada, donde se delegan ciertas funciones estatales en cabeza de las empresas y se reacomodan estas cargas entre los sectores. El artículo delinea los deberes de uno y otro lado de la balanza.

El caso Argentino, resulta paradigmático para otras jurisdicciones de derecho continental, incluso europeas, en los desafíos jurídicos que ofrece el trasplante de institutos extranjeros a nuestro plexo jurídico. En primer lugar, nos preguntamos cómo se calcula la potencial sanción a la persona jurídica. Cómo debe llevarse adelante una investigación interna para que los resultados de la misma sean válidos en sede judicial, cuál es el parámetro objetivo para determinar la utilidad de la información aportada en el marco de un acuerdo de colaboración eficaz y cómo debe impactar la calidad del programa en la graduación de la sanción. En todos los casos hay soluciones provisorias, pero ninguna de ellas confiere seguridad suficiente y hay aquí una deuda pendiente en el marco institucional para la aplicación de la 27.401 y la responsabilidad penal de la persona jurídica.

Imagen: Microsoft Copilot.

#335 Compliance: Novedades, Casos, Tendencias
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/05/22/compliance-novedades-casos-y-tendencias/

Estamos en este caso ante un verdadero popurrí de noticias de compliance. Arranca repasando los bajos niveles de enforcement que recibió la FCPA durante principios de año y la sanción de la FEPA. Luego se habla de la ICAB, una oficina de cooperación internacional para la investigación de corrupción transnacional y para fijar sanciones. También hay un caso de sobornos que involucra dádivas enmascaradas de capacitaciones y varios casos de corrupción en el tráfico de commodities en Latinoamérica. También se cubre un caso muy escandaloso de una cultura organizacional muy contaminada, el caso FDIC. Se informan las novedades en la PCAOB, el órgano de vigilancia de las empresas auditoras y de las nuevas normativas de sostenibilidad de la SEC y Europa. También se habla de la prohibición de los pactos de no competencia con los empleados, en la regulación emitida por la FTC, la cual trababa la circulación de empleados. Finalmente hay algunos casos de AI Washing y un reporte del retroceso que ha sufrido ESG y DEI el último año.

#341 Se Acata, pero no se Cumple
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/08/14/se-acata-pero-no-se-cumple/

Este artículo analiza uno de los rasgos culturales más característicos de los países de herencia hispánica, nuestra ambigua relación con las normas y las leyes. Cómo muchas veces toleramos, fomentamos y participamos en prácticas irregulares, ya sea por nuestro bagaje cultural o por presión social. Es el tema abordado por Carlos Nino en su célebre obra de 1992 “Un País al Margen de la Ley” y abordado por Kathya Araujo en su libro “¿Se Acata pero no se Cumple?”.

Desde la clase dirigente, que es la primera en desobedecer los consensos básicos, se va arraigando una anomia social, evidenciando una cultura de incumplimiento sistemático. El desorden se convierte en la norma. La baja competencia entre los actores del mercado económico tampoco ayuda a fomentar el cumplimiento, fomentando sociedades corporativistas donde el partido está arreglado.

En sus tres niveles organizacional, interpersonal e intrapersonal, los contextos corporativos y las normas de conductas reinantes en los grupos de trabajo determinarán el comportamiento y en qué medida primarán o no las normas. Es importante la promoción de valores, normas de conducta y relacionamiento que promuevan una ética organizacional. El rol del líder como guía y referente es un factor de peso, pero las personas también toman decisiones éticas guiadas por emociones y heurísticas arraigadas. A partir de aquí, el artículo presenta alternativas para tratar de salir de una cultura organizaciones contraproducente.

Imagen: Dall-E.

#347 Conferencia Anual 2024 – Articulación Público-Privada en la Era de la Libertad: Confianza, Inversiones y Oportunidades
https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/11/06/conferencia-anual-2024-articulacion-publico-privada-en-la-era-de-la-libertadconfianza-inversiones-y-oportunidades/

El 13 de noviembre de este año se llevó a cabo además una conferencia de cumplimiento con la colaboración de la AHK sobre la construcción de puentes de colaboración entre los sectores público y privado. Entre los temas estuvo la gestión de los canales de comunicación empresario, clave para evitar o investigar la colusión con el sector público; la gestión de intereses y conflictos en la colaboración público-privada y la política de hospitalidad y regalos corporativa, sobre la que se hizo luego un artículo, contenido en la edición #348 del newsletter.12

Imagen: Midjourney.

Conclusión

Si algo ha quedado claro este año es que el compliance continúa ganando terreno. Los estándares son cada vez más precisos y las expectativas más concretas sobre lo que significa un programa de cumplimiento efectivo. Sin embargo, sabemos que los desafíos no se detendrán aquí. En el horizonte del próximo año, esperamos ver una aplicación más firme y coherente de las leyes a nivel global y regional. Deseamos también un mayor compromiso por parte de los gobiernos para exigir programas robustos, y que las empresas continúen su camino hacia sistemas de compliance más sólidos y eficientes.

Con la mirada puesta en el futuro y el aprendizaje de este año, les enviamos un sincero saludo: Felices Fiestas, una muy Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. Nos reencontraremos en el 2025 para seguir reflexionando y trabajando juntos en la construcción de una cultura de transparencia y ética en nuestra región.

Disclaimer

Por favor lea el descargo de responsabilidad13.

Referencias

1 https://www.radicalcompliance.com/2024/12/02/four-reasons-to-watch-the-adani-case/; https://www.justice.gov/usao-edny/pr/billionaire-chairman-conglomerate-and-seven-other-senior-business-executives-indicted.

2 https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/10/09/compliance-en-la-era-de-la-ia-nuevos-estandares-y-expectativas-del-doj/

3 https://www.justice.gov/criminal/criminal-fraud/page/file/937501/dl; https://www.justice.gov/opa/speech/principal-deputy-assistant-attorney-general-nicole-m-argentieri-delivers-remarks-society.

5 https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/11/06/conferencia-anual-2024-articulacion-publico-privada-en-la-era-de-la-libertadconfianza-inversiones-y-oportunidades/

6 https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/10/23/mas-skin-in-the-game-en-el-programa-de-compliance-analisis-a-las-reformas-del-eccp/.

7 https://www.justice.gov/criminal/criminal-fraud/page/file/937501/dl; https://www.justice.gov/opa/speech/principal-deputy-assistant-attorney-general-nicole-m-argentieri-delivers-remarks-society.

8 https://www.radicalcompliance.com/2024/11/06/trump-compliance-here-we-go-again/; https://www.radicalcompliance.com/2024/11/08/more-questions-on-trump-ii-and-compliance/; https://fcpaprofessor.com/fcpa-enforcement-in-a-second-trump-administration/.

9 https://fcpa.stanford.edu/statistics-analytics.html.

10 Phillips, What's Left but Enforcement Actions?, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4892950.

11 https://www.oecd.org/en/about/news/press-releases/2024/05/ministers-welcome-adoption-of-roadmap-for-accession-discussions-with-argentina-.html; https://www.oecd.org/en/countries/argentina.html; https://one.oecd.org/document/C(2024)16/FINAL/en/pdf.

12 https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2024/11/21/regalos-empresariales-cortesia-o-soborno/.

13 Los puntos de vista, las opiniones y las posiciones expresadas en todas las publicaciones pertenecen únicamente a los autores y no representan las de la Universidad Austral, el IAE Business School o las empresas o instituciones que las apoyan. No se garantiza la exactitud, integridad y validez de las expresiones hechas en este artículo. No aceptamos ninguna responsabilidad por errores, omisiones o representaciones. Los derechos de autor de este contenido pertenecen a los autores y cualquier responsabilidad con respecto a la infracción de los derechos de propiedad intelectual recae en ellos. En ningún caso podrá ni deberá considerarse la información, análisis y opiniones brindadas en todo o en parte de este artículo como asesoramiento, recomendaciones u opiniones profesionales o legales. El lector que necesite tomar decisiones sobre los temas aquí tratados deberá asesorarse específicamente con profesionales capacitados que evalúen las características, normas legales y conceptos aplicables a su caso específico.